Wednesday, April 30, 2008

Ibargüengoitia y las migraciones interiores

Imagen tomada de www.fondodeculturaeconomica.com


La Jornada publica hoy, a propósito de la celebración del Día del Niño en México, un adelanto del libro El niño Triclinio y la Bella Dorotea, escrito por Jorge Ibargüengoitia e ilustrado por Magú, que próximamente publicará el Fondo de Cultura Económica.

"El niño Triclinio vivía con su papá, su mamá, y cuatro hermanas. No tenía amigos en la escuela porque sus compañeros de clase se burlaban de él por llamarse Triclinio. Con sus hermanas no jugaba porque ellas eran mayores y tenían novio". Así es como inicia el cuento y ese simple párrafo es suficiente para darnos una probadita de lo que el cuento, escrito en el más puro estilo ibargüengoitiano, nos depara.

Con el paso del tiempo, Ibargüengoitia q.e.p.d. ha ido recibiendo cada vez más y más reconocimiento a su valor literario. No es que antes, ni en vida ni después, no se le hubiera reconocido, pero es verdad que antes era considerado algo así como un escritor menor cuya obra, llena de ironía y provista de una manera de ver la vida en la provincia mexicana tan aguda como conmovedora, no era más que un divertimento. En ese sentido, Ibargüengoitia me recuerda un poco al argentino Osvaldo Soriano, otro underdog de la literatura latinoamericana al que el paso del tiempo le está haciendo justicia.

Sólo como breve disclosure diré que Ibargüengoitia y Soriano son dos de mis escritores no sólo favoritos, sino dos de los culpables de que yo no reprima el deseo de escribir. Siento una especial fascinación por los narradores que son capaces de hacerte sentir acurrucado con sus párrafos, y eso me pasa con ellos dos.

En la obra de Ibargüengoitia, por lo menos en lo que toca a sus novelas, había siempre dos temas recurrentes: la Revolución Mexicana y las escaramuzas del joven provinciano que sale de su pueblo para ver el mundo y, pasado el tiempo, vuelve para descubrir que la provincia es, en realidad, un universo paralelo. Tal vez por eso más de una de sus novelas ocurren en un sitio imaginario, Cuévano, en el también ficticio estado de Plan de Abajo, que se antoja y vive como el estado de Guanajuato pero que podría ser, tal vez, cualquier provincia mexicana.

No sé cómo se perciba esta narrativa a los ojos de un chilango, de un capitalino, pero para alguien que salió de la provincia con un deseo desbocado por ver el mundo, como yo, los parajes y las historias que describe Ibargüengoitia tienen un significado íntimo y casi definitorio. Las migraciones internas, las que nos llevan de las pequeñas ciudades, de los pueblos, a la capital, a la metrópoli, son casi tan significantes en la ruta personal como el cambio de un país a otro. Para mí así fue. Tal vez por eso, cada vez que veo el nombre de Ibargüengoitia vivo de nuevo, en una noticia de prensa o en una página web, no puedo evitar sentir cosquillitas en la panza y dejar que una sonrisa irónica se me plante en la cara.

Cuando salga a la venta El niño Triclinio y la Bella Dorotea corran a comprar dos ejemplares. Uno para ustedes y otro me lo mandan para acá, porque seguro en Texas va a ser difícil de conseguir.

Monday, April 28, 2008

PSN does Stanford!

Emigrado at Stanford University hours before the interview with the Knight Fellowship selection committee on Feb. 2008.

The names of the U.S. journalists selected for 2008-2009 at the John S. Knight Fellowship program at Stanford University were released just today and guess what... My name is on the list!

I am very happy to share this great news with you all, especially since this blog you guys have been supporting is part of the research and study plan I submitted as part of my application.

I would like to thank again Jonathan Friedland, Edward Schumacher and Carlos Puig for supporting me with their recommendation letters and their good advice, and especially the greatest Gabriel Rodríguez-Nava, Ana Cristina Enríquez, Jorge Luis Sierra and Rodrigo París for their priceless advice and guidance on the application process. I have no doubt, and they know it, I wouldn't be able to get it without their help. Your selfless enthusiasm towards my project is one of the best not-paid-with-MasterCard gifts I've ever received ¡Muchas gracias, queridos amigos norteños!

Finally, above all, thanks to my wife and my kids, who make everything worth of.

Here's the study and research plan I submitted, in case you were wondering what in the world this blog has to do with the news.

Summary:
New trends in immigration: How Spanish-language publications in the US are addressing its readers’ cultural crossroads.

Study and research plan
My goal as a John S. Knight fellow would be to gage the potential of both Spanish-language and mainstream American media outlets in serving first-generation and US-born Latinos by addressing their similarities while also recognizing them as two different audiences. I am equally interested in analyzing how Mexican and American publications are covering new trends in Mexican immigration along with their social and economic implications.

Rumbo, the Spanish newspaper I work with as Managing Editor, launched in 2004 with the expectation of offering high quality journalism to first and second-generation Hispanics. While it has won 12 national awards in little more than three years from associations like NAHP and APME, Rumbo is still figuring out how to deliver a high-quality publication that's also profitable.

On top of having to face the current challenges engulfing print journalism today (how to evolve into a multimedia outlet with limited resources), Spanish-language publications are also faced with issues particular to our readership. Aspiring to effectively serve Hispanics in the US means learning how to serve two very different audiences: Latin American immigrants and US-born Latinos. While they share cultural ground, their needs, perspectives, educational levels and experiences as online consumers are different. Coming up with a multimedia publication that satisfies both groups without alienating or offending either is still a work in progress.

Fine-tuning a reader-centered, multimedia-savvy editorial agenda for a Spanish-language publication calls for a deeper understanding of the issues these two audiences are most sensitive to in their everyday lives. The John S. Knight Fellowship would allow me to compliment my experiential knowledge on Latin American immigrants with academic and theoretical knowledge in those areas.

Exploring the history of Latin American immigration and the history of Latinos in the US would be a starting point in understanding the challenges Hispanics face today. By the same token, exploring the civil rights movements in America and the dynamics of community empowerment in this country would aid me in identifying the opportunities and legal options Latinos have to address their challenges. However, different from the African-American experience, the Latino experience in the US is continuously impacted by the changing nature of immigration.

Case in point is a phenomenon that has been virtually ignored by both Mexican and US media and which, as a Mexican journalist who has been personally and professionally affected by immigration, I am drawn to explore. According to CONAPO (Mexico’s National Population Council) every year 225,000 young professionals —holders of either BA or technical degrees— leave the country in search for better opportunities. That number represents 40 per cent of the annual total of Mexicans immigrants. This new brand of immigrants is bound to have an impact on both sides of the border.

It is still unclear how many of them are settling down abroad, how many go back to Mexico, and more importantly, what is driving their decisions. The impact that this white-collar migration will have on Mexico's competitiveness and how it will influence the immigration debate in America is also an open question. Furthermore, upper and middle-class Mexican immigrants could add new challenges to publications in the US and Mexico, especially when it comes to generating "news you can use" content in a multimedia platform.

In trying to explore some of these issues in an informal and collaborative manner, last March I launched an independent blog as part of my efforts to debate and analyze this new pattern of immigration. However, the John S. Knight Fellowship would be an ideal opportunity to explore in a more structured way some of the questions that will define this new generation of immigrants: In North America, what will be the economic and social impact of Mexico's brain drainage? Will these white-collar immigrants further the advancement of middle-class Hispanics in the US, or will they hamper it? Will Mexico's ongoing democratic transition have an impact on migration?

As their economic power and sheer numbers grow, Latinos will soon become America's first minority. Their decisions and performance will affect the future of the whole country –and that of their countries of origin as well. In addition to dealing with great immigration dilemmas, foreign-born and US-born Hispanics will have to pass through many cultural crossroads. How can they become fully integrated to America without feeling they are giving up their background? How can America take advantage of the Latino experience without feeling it is putting its core values at stake?

I am committed to help my readers address such enormous challenges. I am also convinced it is one of the most sensitive responsibilities of Spanish-language publications these days. In this light, I am certain the John S. Knight Fellowship would allow me to better aid those who are negotiating their integration to the American project and those who seek to have a more reasoned, less demagogic and polarized debate on immigration.

Friday, April 25, 2008

For English, press Mexico

I'm supposed to write something today, right? I didn't post yesterday and won't do over the weekend--especially since we're celebrating Emiliano's seventh B'day at Sea World on Sunday--and, believe me, I've been trying to come up with something witty and fun at the same time, but haven't been able to so far.

I wanted to, somehow, comment on the wonderful reportage The New Yorker ran this week about the last-minute efforts of the Chinese government to teach as much English as it can to the people of Beijing for the already controversial Olympics but, what the hell's that to do with Mexican young professionals migrating to Western countries, you will ask. Very less, I think, unless, I started to rumble, I'd talk about how the Mexican government wouldn't be in need to do such thing if the Olympics were in Mexico.

Honestly, do you know a dude in Mexico that doesn't speak English - at all? It's impossible, right? I mean, English is almost part of Mexicans' DNA. It's everywhere. Oh, I see. You don't believe me. Try two things then. Ask a gringo friend to tag along with you and go visit any Mexican city. The moment the paisanos see him or her coming, they'll switch to English, like this. No matter if you're talking about the señorita who waits tables at any taquería or the guy who drives any form of taxi you may find there. They will always make you feel home by trying some English words.

If this experiment doesn't provide you with enough evidence, travel to Spain and ask the gachupines there what do you mean by saying, in Mexico's unique Spanish, folder, boiler or clutch. They won't get it, unless you go carpeta, caldera or embrague. That's because since the time of the Franco dictatorship, there was an official war on the English language --or any other language but Spanish to that extent. Even other languages spoken within the Spanish State territory like Catalá, Basque or Galician were forbidden in public, so the families could only risk to speak them at home.

As for the Hollywood movies, the Franco regime would not only translate them, but in many times alter the plot if they'd consider it was not appropriate for a Catholic-oriented authoritarian set of rules.



So, nowadays, if you go to the movies in Spain most of the foreign films there are released only in Spanish--and you don't really want to hear Hannibal Lecter (as I did with El Silencio de los Corderos, one of the first American movies I unfortunately happened to see in Madrid) saying stuff as if he were born in Carabanchel.

In Mexico, as in mostly any other Latin American country, we've managed to stay away from such lunacy, unless is already happening in Hugo Chávez's Venezuela. I mean, if the guy is against all things American as he claims to, that wouldn't surprise me.

Anyway, Mexican dudes use to freak out the first time they go to the movies in Spain. Ironically enough, most Spanish fellas don't feel comfortable watching the movies with subtitles. Let them be.

The point is, we Mexicans are speaking English half the time. Nothing surprising, if we happen to be on this love-hate relationship with el gabacho since the eighteenth century. But that doesn't do for a post, right? I'll keep thinking about it and let you know if something comes up.

Wednesday, April 23, 2008

Cinismo en Dallas

Foto: Presidencia de la República


El diario en español Al Día de Dallas publica hoy en su primera plana una nota sobre el discurso que ofreció el presidente Felipe Calderón durante la inauguración de la undécima reunión del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), en la que se resalta el hecho de que haya salido en defensa de los inmigrantes al señalar que son las redadas, y no la inmigración en sí, las que están dañando la economía de este país.

(Al Día's parent paper The Dallas Morning News ran also the story, which you can read here.)

El mensaje de Calderón se inscribe en la línea defensiva que instruyó al cuerpo diplomático mexicano destacado en Estados Unidos a asumir desde inicios de este año, tal como reportó Rumbo en su oportunidad. Lo curioso de esto--tanto la 'defensa' de Calderón en Dallas como la orden que pidió a cónsules--es que no tendría que ser noticia. El trabajo de cualquier cónsul de cualquier cuerpo diplomático de cualquier país es velar por los intereses de sus ciudadanos en el país en el que se encuentren. Calderón, así, sólo le recordó a los cónsules que hicieran su chamba.

Párrafos más abajo, Al Día reportó una joya de declaración por parte de Calderón, al que al menos habrá que reconocerle en esta ocasión su congruencia:

"Calderón aprovechó para agradecer a los millones de mexicanos que dejaron su país en busca de una mejor vida y que aportan a la economía mexicana unos 25,000 millones de dólares anuales por concepto de remesas.

' "Les estamos agradecidos porque las familias más pobres de México sólo han podido sobrevivir a crisis financieras, a errores económicos, a la corrupción, a los desórdenes y a tantas tragedias que han ocurrido en nuestro país, gracias al envío de las remesas del hijo que se acuerda de su madre, del esposo que se acuerda de sus hijos" ', dice la nota, firmada por el gran Octavio Rivera (full disclosure: Octavio y yo hemos trabajado juntos en varios proyectos, desde Rumbo hasta To2.com pasando por el semanario universitario La Buhardilla), Alejandro Martínez y Patricia Estrada.

La nota continúa:

"Calderón agregó que, contrario a lo que se piensa en Estados Unidos, su ideal no es pasarse la vida viendo cómo los mexicanos siguen arriesgándose a cruzar el río o el desierto para venir a este país por falta de oportunidades y dijo que llegará el día en que ni un solo mexicano más tendrá que dejar su tierra y a su familia por necesidad, por hambre o por falta de oportunidades.

' "Sé que va a llegar el día en que México generará oportunidades para los suyos... estamos comprometidos a hacer todo lo que sea para que ese día llegue".

"Sin embargo, Calderón no mencionó acciones concretas para lograr esa meta".

Hay una parte que no entiendo. A la gente que se ha ido de México por falta de seguridad, por hartazgo ante la inseguridad y la corrupción o simplemente porque siente que no cabe en una sociedad que aún se antoja tremendamente intolerable, pero que no envía dinero a sus familiares en México porque no lo necesitan, ¿Calderón también les está agradecido por haber tenido que irse?

Esa parte queda un poco confusa, pero lo que sí queda claro es que el agradecimiento de Calderón, más allá del cinismo institucional que expone abiertamente y que ha sido el discurso oficial de todo gobierno mexicano--especialmente los dos últimos--respecto a los inmigrantes indocumentados en EEUU, es sólo un pequeño recordatorio, subliminal tal vez, de que las remesas han sido La Válvula de Escape de la sociedad mexicana para desactivar una crisis social por años. Pero ahora que las remesas están bajando, ¿quién podrá echarle la mano al gobierno? ¿Pemex? ¿Y cuando se acabe el crudo? ¿Quién?

Tuesday, April 22, 2008

Remittances from the U.S., Peruvian style

Photo: Alfredo Giraldo

Something great about moving to an immigrant-welcoming place is the unique opportunity to meet folks from around the world. During my time off Mexico, I've met some really intriguing fellas, such as Andreas, an Austrian fashion designer who's making a career in Madrid by way of Paris and whose first boutique ended up hosting 'Lorenzo en Janitzio', my wife and I's first--and we don't know if last yet--entrepreneurial adventure that was located, from July 2003 to June 2005, on the beloved street of Campoamor in Downtown Madrid.



Here in Austin, I've had the chance to make
some great friends from el Cono Sur. Among them is Alfredo Giraldo, an outstanding photographer, great journalist and unexpected industrial engineer who took one of the best pictures of Austin's own Leslie that you can appreciate on top of this post and which was also published by the alternative magazine DedoMedio in Perú.

In one of his last e-mails, Giraldo sent me a story that you need to read. Let's say, as he put it, it reveals how Latin American dudes sometimes go too creative when it comes to send money, or goods, back home from the U.S. And it also proofs why Peruvian folks are amongst the most creative ones around. If you still in doubt, please catch up with Etiqueta Negra, one of the hemisphere's most brilliant magazines, or read some of Perú's new wave of writers, from Daniel Alarcón to Santiago Roncagliolo.

Thanks to Alfredo for letting me share this with y'all. So far he and I think the text is anonymous as it is circulating throughout the web as a chain-message. If we find out about the author's name, I will let you know.

Enjoy.

Entierro a la peruana

Toda la familia en Lima se quedó sorprendida cuando llegó de Miami un ataúd con el cadáver de una tía muy querida. El cuerpo estaba todo apretado en el cajón con la cara aplastada contra el cristal de la tapa.

Al abrir el cajón, la familia encontró una carta prendida a la ropa con una aguja que decía:

Queridos papá y mamá:

Estoy enviando el cuerpo de Tía Eufrasia para que hagan el entierro en Lima, tal como ella quería; disculpen por no poder acompañarla, pero los gastos fueron muchos, con todas las cosas que, aprovechando las circunstancias, les estoy enviando.

Debajo de la tía, en el fondo del ataúd, encontrarán 12 latas de atún 'Bumble Bee', 12 botellas de acondicionador y 12 de shampoo Pantene anticaspa, 12 frascos de Vaseline Intensive Care (muy bueno para la piel, no sirve para cocinar), 12 tubos de crema dental Colgate,12 cepillos de dientes, 12 latas de frijoles Span (españolas de las mejores); [y] 4 latas de chorizo (de verdad). Dividan con la familia, ([¡¡¡]sin peleas!!!).

En los pies de tía Eufrasia están un par de zapatillas de tenis Nike nuevos talla 9; son para Juan (pues con el cadáver del tío Esteban no le mandamos nada y se quedó enojado). En su cabeza hay 4 pares de medias nuevas para los hijos de Antonio; son de colores diferentes.

De nuevo, por favor, ¡sin peleas!.

Tía Eufrasia está vestida con 15 camisas Armani. Papá: quédate con 3 y regala las otras a mis hermanos. El reloj Longiness que papá me pidió, lo lleva puesto en la muñeca izquierda. También lleva los aretes, pulseras y anillos que Mamá quería y me pidió.

La cadena en el cuello es para mi prima Carlota; los 8 pares de medias nylon
Channel son para repartir con mis amigas y las vecinas, o si quieren pueden venderlas (por favor no las vendan muy baratas, que son de las caras).

La dentadura que le pusimos es para la Abuela que hace años está sin dientes, y no puede masticar (con estos dientes va a poder comer pan sin antes mojarlo en el café).

Los anteojos bifocales son para Alfredito, pues son del mismo grado que él usa, también es de él la gorra de los Yankees de Nueva York que lleva puesta. Los aparatos para la sordera que tiene tía Eufrasia son para la tía Carola; desgraciadamente no son exactamente los que necesita porque son de segunda mano. Los nuevos son carísimos.

El color de ojos del cadáver de la tía no son de verdad, son lentes de contacto. Quítenselos que son de Marcela, se los debía desde sus 15 años. En los dedos de los pies van los anillos de oro para el matrimonio de Josefina, para que esté hermosa ese día.

Espero que nadie se queje esta vez... No le cuenten a nadie todo esto y sáquenlo rápido, antes de comenzar a velarla.

Con mucho amor desde Miami,
Rosa María

P.D.: Por favor consigan ropa vieja para vestir a tía Eufrasia para el entierro y manden hacer una misa para el descanso de su alma, ya que ella les ayudó hasta después de muerta.

Como verán el ataúd es de muy buena madera; no agarra termitas, desháganlo y hagan las patas de la cama de Mamá y cómprenle un ataúd de los baratos, pues a ella le gustaban las cosas sencillas. Saquen el cristal de la tapa y arreglen el portarretratos de abuela, que está roto hace años.

Con el forro del ataúd, que es de satín blanco de 20 dólares la yarda, Josefina se puede hacer su vestido de novia. No dejen que con toda esa alegría se les olvide vestir a tía para el entierro.

ADEMÁS….. con la muerte de Tía Eufrasia, la tía Blanca se quedó muy
triste y enferma; creo que pronto les estaré mandando más cositas...

Monday, April 21, 2008

Felipe who? Where?

Photo: Presidencia de la República

Felipe Calderón is making a tradition out of visiting the U.S. when just everyone could care less about it. The last time he was here, the Mexican President visited Chicago, New York--where he devoted 15 minutes of his one-day-long agenda to meet with representatives of the Mexican community there--, Boston and California just one week after Super Tuesday. As you can evoke by clicking here, back then his visit was worth just a tiny but meaningful mention in the Times' city blog--and yes, he was also interviewed by some papers like the WSJ and the Los Angeles Times the days before.

This time Mr. Calderón not just did it again, but did it even better. He, or his team, decided that it'be dead right to come visit President Bush--yet the least American guy you want to see yourself photographed with these days--just one day after Pope Benedict XVI's super successful first visit to the U.S. was over and only 24 hours before the long-awaited Pennsylvania primaries.

Yeah, he could also have chosen Superbowl day, but it was already past due.

In an effort of being nice--not trying hard, really--we can concede that few people could have predicted the media frenzy that surrounded Joseph Ratzinger's American journey. I mean, the Times even devoted a feature to Benedict's love for cats and the Huffington Post went on to joke about the massive Mass at Yankee Stadium last Sunday as it 'revealed' Pope Benedict XVI's demands. But the Pennsylvania primaries? C'mon, carnales.

While Britain's Prime Minister Gordon Brown met with the three presidential candidates last week on his visit to the U.S., Calderón had enough or could only meet with President Bush--and Juan Camilo Mouriño, Mexico's Ministry of Interior, with HSD's head Michael Chertoff. Needless to say, Britain is the U.S. ultimate ally but, shouldn't Mexico be considered one as well, for instance?

Whether Calderón is reading the news of this side of the fence or not, he should get his hands on anticipating how his administration will deal with the decline in remittances to Mexico. He and the right wing conservatives who support him may try to do whatever they can to reorganize Pemex á la mode, but hey, they cannot order millions of Mexican immigrants to send money back to su país to maintain an static economy just because they need it. Not anymore.

Tuesday, April 15, 2008

Mordidas y clase media




Mi buen amigo Gabo Sama analiza hoy en su blog sobre medios de comunicación un reportaje que publicó la revista Expansión sobre un tema que me intriga y del que no sé qué pensar: el supuesto, presunto crecimiento de la clase media en México.

La primera vez que oí al respecto fue hace un par de meses en una conferencia que ofreció el ex canciller Jorge G. Castañeda en la Universidad de St. Thomas en Houston, para presentar su libro Ex Mex: from Migrants to Immigrants. Ahí, Castañeda dijo que una de las razones del aumento en los niveles de violencia relacionados con el narcotráfico en México en años recientes era que el consumo de droga en el país había crecido, en parte, porque el poder adquisitivo de la clase media estaba creciendo y los jóvenes de este segmento socioeconómico ahora tenían más dinero para comprarlas.

Castañeda también abordó el tema al ser entrevistado por The Economist para un reportaje publicado en agosto de 2007 sobre el crecimiento de la clase media latinoamericana en su conjunto.

"In Mexico, argues Jorge Castañeda, a political scientist, some of the new middle class come from the informal economy, others from new industries or service businesses. The class is less concentrated in Mexico City and is rougher-edged, culturally and socially, as well as darker-skinned, shorter and more Mexican-looking than its predecessor, he says", relataba el texto y agregaba, en relación al país de las rancheritas y el Góber precioso:

"In Mexico, according to Alejandro Hope of GEA, a consultancy in Mexico City, the number of families with a monthly income of between $600 and $1,600 has increased from 5.7m [million] in 1996 to 10.7m [million] in 2006... In Mexico some 15m [million] out of 27m [million] households could have middle-class incomes by 2012, reckons Mr Hope."

El artículo de The Economist planteaba una realidad alentadora, aunque su acercamiento al tema rezumaba la típica upbeat-vibe de las revistas de negocios dirigidas a las élites cuando se trata de abordar asuntos feos--como la pobreza--que puedan generar en sus lectores algún dejo de remordimientos; nada que ningún ejecutivo de una casa de bolsa o un fondo de inversión pueda superar con un appletini, por otro lado.

Lo que me hizo ruido cuando escuché a Castañeda es que pusiera como ejemplo del supuesto crecimiento de la clase media a chavos de la ciudad de México que van a pasar los fines de semana a las casas de descanso de su familia en Acapulco y que, una vez ahí, hacen lo que cualquier otro chavo de clase media en cualquier otro país: echar desmadre y drogarse.

En eso último tiene razón pero, según yo, los chilangos de clase media no tienen la capacidad de consumo para tener una casa de descanso en Acapulco--aun sea un departamentito--y sus hijos no pueden ir cada fin de semana o dos a Aca para reventarse. Eso sigue siendo un privilegio de las élites, cuyos hijos más egregios aparecen en el solterómetro de las revistas Quién o Caras.

Anyway. Llevo casi siete años viviendo fuera de México y desde entonces no he pasado más de tres semanas ahí cuando he ido de visita, y la última vez que fui, durante un fin de semana, fue en julio de 2006. Eso significa que me he perdido la mayor parte del México pospriísta y, pensé mientras escuchaba a Castañeda, lo mismo algunas cosas sí han cambiado en México.

Cuando vi el titular 'La nueva clase media' en la portada de Expansión, sentí palpitaciones. En un instante comencé a cuestionar las ideas que me la paso rumiando sobre los innumerables retos que México tiene que vencer todavía para ser una democracia de verdad, un país de clases medias, una nación donde no existan aisladas dos distintas realidades, las de la gente que describe y lee la edición mexicana de ¡Hola!, y las de quienes siguen las telenovelas de Televisa y TV Azteca.



Pero nada más comenzar a leer el reportaje, me topé con que "las cifras del gobierno muestran que, en la última década, una cuarta parte de la población superó la línea de pobreza, y pasó a formar parte de la clase media baja de México. Allí se ubican las familias cuyos integrantes obtienen un ingreso por persona mensual promedio de 1,700 pesos a precios de hoy, una cifra minúscula, pero que nunca fue rebasada así antes de 2006. La estabilidad económica y otros factores ayudaron a que el ingreso de las familias mexicanas haya crecido en los últimos años, y elevó el consumo a niveles inéditos".

Como dice Sama en su blog, eso equivale a $160. Una familia de cuatro personas de clase media baja en México, de acuerdo con esas cifras, ganaría $640dólares mensuales o $7,680 dólares al año. El umbral de pobreza para una familia de cuatro personas en EEUU para 2007 fue estimado por el gobierno federal en $20,650 dólares. ¿Se puede vivir como clase media en México con menos de $1,000 dólares al mes?

Perdonen mi exquisito lenguaje, pero pensar que ese ingreso es propio de la clase media es una mentada de madre y la confirmación absoluta de que México sigue igualito que cuando me fui. Pero seguramente este tipo de textos dan argumentos a la élite para decir que es cierto, que en México las cosas están cambiando y que, como diría alguna vez Jesusa Rodríguez sobre Carlos Salinas de Gortari, el gobierno está intentando sacar a los mexicanos de la pobreza, pero va uno por uno, y comenzó con sus amigos cercanos.

En un esquema así, que haya chachas trabajando 20/6 y 'cerillos' (niños en edad escolar) de doce años pidiendo limosna--es propina, wey, no es limosna, me dirán--por meter la compra en bolsas del súper forma parte de la postal natural de la emergente 'clase media baja' mexicana.

Con razón las élites no se quieren ir de ahí. La mano de obra sale tan barata y tener privilegios es una ganga.

En esas reflexiones calzonudas andaba, cuando me topé con una nota de El Universal que daba detalles del informe sobre el estado de la corrupción en México que presentó el capítulo mexicano de Transparency International, llamado Transparencia Mexicana. El informe traía un dato que yo ya sabía, desde que tengo uso de razón: el Estado de México, en cuya capital nací y viví hasta los 18 años, es la entidad más corrupta en el país, seguida del Defectuoso y Tlaxcala (¡saludos, Melody!).

Pero además, traía un dato que acojona: los mexicanos dedican 8% de sus ingresos a pagar mordidas (bribery).

O sea que esa persona que acaba de salir de la pobreza tiene que dedicar, encima, $5 dolaritos de su presupuesto a la corrupción.

That doesn't sound very clase-media-y to me...

New (or so) Immigration narratives at Cine las Américas

The 11th Cine Las Américas International Film Festival is opening tomorrow in Austin, Texas, and, as part of its each-year-growing program, this time it includes several films and documentaries centered on immigration issues.

While some of them feature the typical Undocumented-immigrant-faces-tragedy- as-he-pursues-the-American-Dream plot, many of them bring refreshing narratives to a debate--the immigration one in America, that is--that is so in need to be depolarized.

These are some of these movies, with synopsis taken from the Festival's website. If you'd like to know this year's Festival full program, you can click here.


3 Américas, directed by Cristina Kotz Cornejo
With summer approaching, 16 year-old América has two issues – or so she thinks. She hates school and Joey, her aunt Carolina’s alcoholic husband. She passes her days shoplifting, hanging out with her friends and trying to avoid Joey. But after a life-changing event, América, who speaks little Spanish, is sent from her home in Boston to Buenos Aires to live with her reclusive and anti-American grandmother. América struggles to find her place in Argentina with a grandmother she has never known and to hold onto a friendship with Sergio, a neighbor twice her age.


Mexican Dream, directed by David Michan
This is the story of Juan Pérez, a man seeking the American Dream. When Juan tries to cross the border into Arizona, he is attacked and seriously wounded by a group of Minutemen. Years later, he is working as a night guard in an underground parking lot, hoping to return to his home in Guerrero to see his family – but he is constantly tormented by memories of his past and a series of strange events that will make him realize that his life is a nightmare.


The Other Side, directed by Bill Brown
The Other Side is a 2000 mile documentary road trip along the US-Mexico border, which filmmaker Bill Brown considers as the historical and political geography of aspiration, insecurity, and transition. He talks to undocumented immigrants who have risked their lives to cross over, and to border activists whose politics have put them at odds with the guardians of homeland security.


American Dream, directed by James Bustamante
How far will someone go for the American dream? Seven years ago Javier Garcia and his wife Victoria came to the US in search of a better life for their unborn child. Since then, Javier has managed to find success in the workplace and has created a solid home for his family. However, when Javier’s loyalty to his native country is called into question, he faces a dilemma. Which side will he end up on?

Mexiphobia trailer

Mexiphobia, directed by Nevie Owens
In the name of national security, the historic Mexican border-crossings of Boquillas, Santa Elena, and Paso Lajitas were closed, devastating the communal bonds that had existed on both sides of the Rio Grande for generations. These aggressive policies contrast sharply with those implemented to secure the United States’ northern border. Would this be the case if Canada were our neighbor to the south?


Camión de carga / Cargo Truck, directed by Juan Sebastián Jacome
Upon learning of her terminal illness, single-mother Anabel decides to keep the diagnosis a secret from her family. She instead embarks on the dangerous and inhumane trip from Central America to the United States, where she hopes her only son will have a stable future.


American Girls, directed by Jarratt Taylor
Sisters Bianca and Lorena were just ten and eleven years old when they made the dangerous trip across the US-Mexico border. They settled in Oregon with their mother so they could have everything that she did not: a life beyond marriage, better education, more career choices. Now, as they approach high school graduation, they have important decisions to make. But in the turbulent US sociopolitical climate, amid strong opinions about immigration and “illegal aliens,” will it even be possible for the girls to realize the potential that lies within them?

Monday, April 14, 2008

¿Irse o quedarse?

De una carta abierta escrita por Lydia Cacho, que pueden leer en su totalidad aquí y que además está circulando como correo-cadena por la red (las negrillas vienen así en el texto original):

"No me quedo en México por ser valiente, me quedo por dignidad. Ya nos han arrebatado suficiente a millones de mexicanos y mexicanas.

Yo, Lydia Cacho, a las mafias político-empresariales-criminales no les regalo mi libertad, ni mi derecho a estar cerca de mis amores y amistades. No les regalo ni una pesadilla más en su nombre, no les doy mi enojo sino mi paz interior; no les doy poder de ahuyentarme sino de saberse hombres y mujeres de espíritu pequeño.

Cada año 400 mil personas huyen de México expulsadas por la pobreza, la violencia y la corrupción. No podemos seguir sumándonos al exilio mexicano. Respeto a quienes eligen salir y cambiar su vida, abandonar la patria es un acto de valentía. Somos millones quienes soñamos con un país distinto, por eso sé, como ustedes me escriben, que no estoy sola. Parafraseando al maravilloso poeta Eliseo Alberto, compañero de mirada amorosa: 'Si un minuto basta para morir, qué no va a ser suficiente para cambiar'.
Ellos, los corruptos y malos son en realidad muy pocos. Nosotras, nosotros, en cambio, seguimos siendo mayoría, por eso no pierdo la esperanza de que México pueda cambiar. Y por si las dudas, yo me quedo aquí para celebrarlo".

Creo que yo pienso un poco distinto. ¿Y ustedes?

Friday, April 11, 2008

'Si lo que encuentras en el camino te gusta, te quedas; si no, sigues avanzando'




Para cerrar la semana, les entrego la segunda parte de la conservación que, hace ya una semana, sostuve con Melody Balzhur. Aquí nos cuenta cómo la migración ha cambiado su manera de ver el mundo y por qué cuando esta de vuelta en México lo único que no le produce tranquilidad es el transporte colectivo.


¿Hay algo que no extrañes de México o que incluso te hayas sentido aliviada de no tener que padecer más? ¡Las combis [del transporte público; en chilango, peseros]! Creo que, en general, la forma de conducir. México es más caótico, y no digo que España no lo sea, pero [me] da la impresión de [que en México hay] menos normas. Creo que hace falta mucha legislación—y, evidentemente, aplicarla—no sólo en materia de tránsito, sino en general, pero ahora me venía a la mente este aspecto.

Cuando uno emigra, pierde y gana al mismo tiempo. ¿Qué crees que has ganado y perdido tú? Lo que he ganado más es cultura, [pero] no me refiero a intelectualidades, sino a conocer una sociedad que desde México se nos pinta basada en tópicos. Y [en cuanto a] perder, creo que no he perdido nada sustancial, porque México sigue siendo mi casa, mi familia no me quiere menos por estar lejos ni viceversa. Aunque sí he de decir que he perdido contacto con la manera de ser de los mexicanos.

¿Qué es lo que más disfrutas de vivir en Cataluña? ¿Qué es lo que más padeces? Aquí disfruto mucho de la variedad de actividades al alcance de prácticamente cualquiera, sobre todo de la posibilidad de viajar y salir a conocer sitios estupendos. Creo que hay muy buenas vías de comunicación, tanto por tierra como por mar y aire. Mi esposo y yo estamos enganchados al mundo de las motos, así que con bastante frecuencia hacemos viajes, con o sin compañía, haciendo kilómetros.

Lo que más padezco [son] las explosiones de mal genio de la gente. Tienen cada rabieta que cualquiera diría que están a punto de matarte por tonterías.

Pero, ¿no te pasa que cuando vas a México la gente encuentra que ahora eres más directa o más brusca en tu trato? Uno va adaptando su manera de ser al entorno; cada uno de manera distinta, pero creo que eso pasa. Claro que sí. Primero empiezan a decirte: "ya no hablas como mexicana". Y te das cuenta de lo mucho que has cambiado cuando te dicen "hablas como española". Pero eso es inevitable cuando tienes que convivir día y noche con españoles. Pero yo recuerdo que a veces visitaba a amigos de Veracruz y volvía a Tlaxcala hablando como jarocha. Hay gente a la que se le pega más o menos el acento o las palabras, pero creo que tampoco es cuestión de rechazarlo todo con tal de mantener la mexicanidad.

¿Crees que tu manera de ver el mundo, tu actitud vital, ha cambiado con la migración? Sí, me ha hecho conocer capacidades que no creía tener. Por ejemplo, poder conseguir un empleo sin más referencias que tu presencia en ese momento. Porque para efectos prácticos, lo que hayas hecho en México, aquí a muy pocos les importa. O poder entablar [una] conversación en un idioma distinto al tuyo.

¿Crees que la migración te ha hecho más fuerte o más resuelta, o simplemente son capacidades que ya tenías, pero que no tenías necesidad de usar en México? [Sí], cosas por el estilo. Personalmente, al encontrarme en un entorno tan desconocido, me sentía pequeña e indefensa. Conoces el mínimo de tus derechos y desconoces del todo el sistema, así que te enfrentas a la pregunta: '¿por dónde empiezo?' Luego vas descubriendo que la cosa no es tan complicada como parecía al principio, pero es un ir 'paso a paso' aunque a veces sea dar palos de ciego, la verdad.

¿Alguna vez sentiste que no podías con el paquete, que decías: ‘qué hiciste, por qué viniste para acá'?
Muchas veces. Por una parte, mi familia me tentaba a volver y mi pensamiento era: ‘estaba mejor en México... ¿y si regreso?’ Por otro lado estaba el reto: ‘¿voy a tirar la toalla en el primer round?’ Supongo que al final fui más cabezona e insistente, pero evidentemente porque había una buena razón para estar aquí. Siendo un poco cursi, había una persona por la que valían la pena los esfuerzos.

Esa es la otra parte, ¿no? Casarte con alguien, vivir en pareja ya es suficiente reto en sí mismo; encima hay que echarle hacerlo en un país distinto, con alguien que no pertenece a tu cultura. No es un reto fácil.
Por supuesto que no; son muchos retos a la vez y, como dicen, hay que tener los pantalones bien puestos.

Y ahora cuando vas a México por vacaciones, ¿cómo te sientes, qué sensaciones te genera estar de regreso?
Me da mucha tranquilidad pero a la vez, sientes que te estás perdiendo gran parte del cambio. Hay cosas que han cambiado y no has estado [ahí] para verlas, con lo cual ahora te resultan extrañas y llegas a sentirte extranjera en tu propia tierra, pero eso ocurre en casos muy puntuales. Por ejemplo, con proyectos sociales; un día vi que había un movimiento educativo para limpiar los ríos y pensé: 'qué lástima de no estar aquí para participar'. Pero en general, me siento acogida, protegida.

¿Te gustaría volver a vivir en México?
Sí, me gustaría volver, pero no sé cuándo.

¿Ves a muchos amigos o familiares tuyos en una situación parecida a la tuya, viviendo fuera de México?
No, no muchos. De amigos hechos en México, conozco sólo un par que vivan en el extranjero, no como estudiantes, sino como residentes fijos. Pero aquí he conocido muchos en esta situación [que se han casado con españoles], sobre todo mujeres.

Estaba leyendo una nota en el foro de Mexicanos en España que los españoles se casan sobre todo con mexicanas cuando eligen como pareja a una latinoamericana. Puede ser; es que "semos" encantadoras (de serpientes) [risas].

¿Crees que la cosecha de hombres mexicanos se está acabando? Es decir, que hay algo que un número creciente de mujeres mexicanas está buscando en una pareja y que lo está encontrando más bien fuera del país?
No creo. Supongo que ahora mismo la gente ya no se conforma con cualquier cosa que tenga al alcance ni está obligada a encadenarse de por vida hasta estar bien convencida. Ahora se tiene la posibilidad de conocer más allá de nuestros horizontes, queremos ver qué hay aparte de lo ya conocido y explorado. No es que busques, es que te lo encuentras. Si lo que te encuentras por el camino te gusta, te quedas; si no, sigues avanzando. Volvemos a ser nómadas.

Hay personas a las que, aunque les dé miedo o se sientan inseguras por emigrar, se les da, y a otras a quienes simplemente no les atrae o les da mucho miedo. Todo depende de los motivos que te impulsen. Si es por necesidad o por deseo, pero sobretodo, de las razones que te mantengan en tu empeño. En un ejemplo práctico, si no hay suficiente amor de tu pareja, no te esfuerzas. A la primera que las cosas vayan mal, dices: 'se acabó; me largo'.

Pero uno va descubriendo cosas en el camino también. Tengo una amiga que, como tú, se mudó al extranjero por su pareja. Sigue felizmente casada con su marido, pero hace un par de años, me dijo: 'si yo me divorciara o por la razón que fuera ya no estuviera con mi pareja, ya no volvería a México. Me quedaría aquí'.
Es que vuelve a ser una decisión tanto o más difícil que la inicial. Después de que te has hecho una nueva vida, piensas: '¿volver a México? ¿Y qué voy a hacer allá, si ya lo tengo todo resuelto aquí (menos la pareja, claro)?' Eso mismo hablaba con otra amiga mexicana [que también vive] aquí. ¿Te construyes una vida aquí y la abandonas para empezar otra vez, casi desde cero? Está para pensárselo mucho y el regreso a tu país con tu pareja es una responsabilidad muy grande.

Ademas, uno va cambiando y no sabes si al volver la relación con tu lugar de origen será más bien explosiva.

Bueno, por poco que hayas aprendido, creo que vivir en otro país te enriquece en experiencias.

México es un país de emigrantes. Los migrantes mexicanos han cambiado la vida y el futuro de los Estados Unidos, por ejemplo, pero es un perfil de migrante mexicano con el que la clase media no solía identificarse. ¿Te imaginaste algún día ser una inmigrante mexicana más? ¿Cómo ha cambiado tu percepción de la migración mexicana tu propia experiencia?
La verdad es que antes ni me planteaba moverme de Tlaxcala, estaba convencida de que tenía de todo allí (aunque poco, claro está). Ahora me doy cuenta de la variedad de matices que tiene la migración; cada caso que conozco es único, pero tenemos en común que no es fácil, que nos hace enfrentarnos a muchos miedos, propios y ajenos. Aquí hay gente que teme a los extranjeros, ¡pero si vieran la cantidad de extranjeros que tememos a los españoles, al menos al principio!

Si te digo la verdad, ahora me siento mucho más capaz de enfrentarme a situaciones difíciles que antes, porque las he enfrentado prácticamente sola. Como dicen aquí, te espabilas; o sea, aprendes a rascarte con tus propias uñas.

Melody, muchas gracias por esta charla. ¿Por qué no despides el interrogatorio con una despedida en catalán?
M'acomiado amb un "bona nit, a reveure!" i gràcies a tu per la xerrada.

Más sobre la golpiza a migrantes en Oaxaca

La documentación de los abusos por parte de elementos de la Armada mexicana a inmigrantes centroamericanos en Oaxaca, que reproduje aquí el sábado pasado, ha seguido, afortunadamente, dando de qué hablar.

Si no saben de qué estoy hablando, hagan scroll down y lean el post Qué relindo es México (viñeta II), que los llevará a la nota original.

Hoy en el diario El Universal, el especialista en fuerzas armadas Jorge Luis Sierra (full disclosure: Sierra es un buen amigo mío) publica un imprescindible artículo de opinión al respecto.

"No es esta la primera vez que surgen denuncias similares", escribe Sierra en su columna de hoy, que pueden leer en su totalidad si le pican aquí. "Los primeros reportes sobre el abuso de personal militar contra inmigrantes en Las Palmas surgieron desde mediados de enero. La actuación abusiva de ese agrupamiento, que forma parte de alguno de los 31 batallones de Infantería de Marina que activó hace menos de un año el almirante secretario Francisco Saynez Mendoza, parece ser más sistemática que un caso individual y aislado".

El caso de Las Palmas ha puesto en imágenes concretas algo que ha sido extendidamente documentado: cuando se trata de abusar de los inmigrantes indocumentados, no sólo el Estado mexicano, sino un buen número de mexicanos, nos ponemos a la altura de los segmentos más xenófobos y antiinmigrantes de otras sociedades a las que solemos echar en cara su mala onda hacia los inmigrantes mexicanos, principalmente la gringa, pero también las de otras en Europa.

Pero, como siempre cuando se trata de México lindo y qué gandalla, nuestra xenofobia tiene dos raseros determinados por el racismo. Los inmigrantes a los que solemos hacer la vida de cuadritos vienen de Centroamérica y suelen ser muy morenos de piel y con rasgos indígenas. En el excelente libro de Sonia Nazario Enrique's Journey--traducido ya al español bajo el título La travesía de Enrique, y del que HBO ya prepara una versión cinematográfica--la ganadora del premio Pulitzer por este trabajo documenta los testimonios de varios jovencísimos inmigrantes hondureños y salvadoreños quienes cuentan que el trayecto más duro en su recorrido desde Centroamérica hasta el gabacho, es la parte sur de México, desde Chiapas hasta la ciudad de México.

Me pregunto si estos inmigrantes, que viajan en trenes y tienen que cruzar sin papeles desde Guatemala, fueran güeritos, si vinieran de California, de Nueva York, de Canadá o de Cataluña, correrían la misma suerte. La respuesta ya la sabemos, ¿no? La vemos todos los días en Cancún, en Vallarta o en la colonia Condesa.

Wednesday, April 9, 2008

'Aquí, donde vivimos, las casas parecen abandonadas'




Tal como lo prometí hace ya casi dos semanas--sorry, guys!--aquí está el testimonio de Melody Balzhur, cuya verdadera identidad conocerán si siguen leyendo este post.

Oriunda de Tlaxcala, un estado pequeñito ubicado en la zona central de México y al oeste de la capital, catalana por decisión propia, ella es una de las moderadoras del foro Mexicanos en España, y se mudó a Barcelona por amor. En Cataluña trabaja como farmacéutica y en sus tiempos libres le encanta 'hacer kilómetros' con su pareja a bordo de su motocicleta (si no me creen, nomás miren la foto que acompaña este post y que Melody amablemente quiso compartir with us all).

Como se lo dije a ella el viernes pasado que estuvimos charlando por msn durante casi tres horas, Melody es formalmente la madrina de la experiencia PSN. Si bien ayer subí el testimonio de Claudia--que espero ampliar esta semana porque ella ha prometido ahondar más en algunas de sus respuestas--la entrevista con Melody es el primero que llegó. Así que cuando nos veamos, ya sea en Catalunya o Chilango City, Balzhur se tiene que mochar con unos tacos de pastor.

Mi agradecimiento hacia ella por su tiempo, su confianza y su entusiasmo a colaborar, son infinitos. Esta es la primera entrega de la charla que PSN sostuvo con ella. Seguramente muchos de ustedes se sentirán identificados con su experiencia.


Antes que nada te quería dar las gracias por esta charla y por ser la madrina del proyecto. El tuyo será el primer testimonio formal que subo [en realidad que recibo] al blog y eso me emociona mucho.

Hombre, pues es todo un honor. Procuraré no defraudarte mucho.

Lo primero que te pido es que te identifiques con los datos personales que tú quieras y que sientas que realmente te identifican.
Verónica (prefiero dejar los apellidos en el aire), [tengo] 34 años, nacida en Tlaxcala, Tlax. [Soy] farmacéutica, [estoy] casada con un catalán y sin hijos pero con muchos gatos.

¿Desde hace cuánto vives en Barcelona y qué razón te llevó a vivir ahí?
Oficialmente, estoy aquí desde julio de 2004 y supongo que soy parte del colectivo de "inmigración rosa"; es decir, decidí cambiar mi residencia por vivir con mi pareja.

¿Conociste a tu pareja en México, en BCN, en un viaje?
Eso depende de cómo definas "conocer". Pero digamos que la primera vez que nos cogimos las manos fue en el aeropuerto del Prat, en Barcelona; vine expresamente a visitarlo. Nuestra relación comenzó en un juego de rol online.

¿Cuánto tiempo después de conocerse la primera vez online llegaste a BCN para vivir allá?
Pasó algo así como un año antes de decidir conocernos en persona y dos años más para elegir nuestro sitio de residencia para afincarnos como matrimonio.

¿Fue difícil para ti tomar la decisión de irte a Barcelona?
Imagínatelo, sí. [Fue] muy complicada porque es dejar [atrás] toda una vida en construcción; dejar un trabajo más o menos estable y rentable por un futuro laboral incierto, en un país que no conoces ni te conoce; alejarte de la gente que ha estado contigo toda la vida (amigos, familia, vecinos) y adaptarte a una diferente manera de vivir y distintas formas de ser de la gente.

Pasado el momento de tomar la decisión y una vez que llegaste a BCN, ¿qué es lo que más te costó trabajo en el proceso de adaptación?
Creo que la manera de ser de la gente de aquí, la actitud típica del español medio. A mi manera de ver en aquel entonces, eran bastos, groseros. Supongo que aún me lo parecen, pero ya no le doy importancia.

¿Cómo lograste adaptarte? ¿Cuánto tiempo te tomó dejar de sentirte una extraña?
Ufff… No dejas de sentirte una extraña, una parte de mí sigue estando en México, pero digamos que me acostumbré a vivir aquí tras dos años, cuando pude llenar los aspectos de mi vida que más me importaban [tener un trabajo, comenzar a conocer gente]. La verdad es que me ayudó mucho el Foro de Mexicanos en España, poder contactar a otras mexicanas en una situación como la mía.

Creo que es, digamos, un fenómeno creciente, ¿no? Tengo dos muy buenas amigas que se mudaron de México por una pareja. Una vive en Toronto y la otra en Alemania. Yo [mismo] me casé con una española de origen uruguayo a la que conocí en mi primera estancia en Madrid.
Parece que hay un auge [en] lo de migrar por seguir a la pareja. Ahora tanto mujeres como hombres nos movemos mucho más de nuestros orígenes, incluso si hay que cruzar medio mundo, como diríamos románticamente, por amor.

Uno a veces encuentra que la persona con la que más se identifica, la persona de su vida, proviene de un lugar distinto y, en algunos casos, lejano.
[Es] cierto. Antes también pasaba, pero no existían las facilidades de ahora para interactuar en tiempo real.

Y ahora, por la parte positiva de la adaptación, ¿qué es lo que más te gusta de tu vida allá?
[Es] difícil decirlo, pero creo que valoro más los beneficios sociales que puedes conseguir a través del trabajo. Es decir, las posibilidades de compaginar tu vida laboral con la familiar.

¿Qué es lo que más y menos extrañas de México?
Los horarios libres es lo que más extraño, esa posibilidad de salir a medianoche y encontrar sitios abiertos donde poder hacer algo (vale, generalmente es comprar, comer o beber); encontrar vida humana después de las 10 de la noche.

¿Pero eso no lo encuentras en BCN?
Es que no estoy en Barcelona ciudad, sino en los alrededores. No me atrae BCN, no me iría a vivir allí ni aunque me pagaran el doble que ahora. Tlaxcala, si alguna vez has estado, no es precisamente un sitio bullicioso; pero si sales de noche, aunque haya poca gente, parece vivo, al menos escuchas [a] un perro ladrar. Aquí, donde vivimos, está todo cerrado, las casas mismas parecen abandonadas. Te rodean bloques de pisos, todos con persianas cerradas. Supongo que si viviera en un barrio con alto número de inmigrantes sería diferente.

Monday, April 7, 2008

Los primeros testimonios

Desde España han comenzado a llegar las primeras respuestas al interrogatorio PSN. El viernes pasado Melody y yo sostuvimos una charla vía msn de casi tres horas, que dio como resultado una larga y muy interesante entrevista que subiré en breve.

El fin de semana llegó también el testimonio de Claudia Hernández Maturano, quien nació hace 39 años en la ciudad de México.

Claudia está casada y es licenciada en en periodismo por la Escuela de Carlos Septién García de México DF. Vive en Huelva, España, desde hace ocho años. Se mudó ahí porque quiso y dice que entre las cosas que más le gustan de su ciudad país adoptivo son las fresas. Si quieren saber qué es lo que menos le gusta de la madre patria, sigan leyendo...

Mil gracias a Claudia por entrarle al interrogatorio.

¿Qué razón te llevó a vivir en tu lugar actual?

Simplemente por elegir un sitio, pero no porque España fuera mejor.


¿Te mudaste por voluntad propia o a tu pesar?

Por voluntad propia.


¿Qué es lo que más te gusta del lugar donde vives?

Las fresas, cierta comida mediterránea y algunos sitios de la sierra y la playa.


¿Qué es lo que más te disgusta del lugar donde vives?

La falta de hospitalidad de los españoles, su carácter prepotente, el clima extremo, [y] la ignorancia con respecto a México.


¿Qué es a lo que más te costó trabajo acostumbrarte?

Fue un cúmulo de sensaciones nuevas, [pero] yo creo que la falta de educación de las personas, sobre todo porque venimos de un país que aun con mas de 25 millones de habitantes, la gente tiene muchisimo más educaciòn.


¿Qué consideras haber ganado y haber perdido al mudarte ahí?

Es una respuesta dificil. Yo creo que gané porque conocí un país distinto; eso me pudo abrir los ojos porque solemos pensar que Europa es Europa, pero aunque yo no pensaba de esa forma, me doy cuenta que Occidente es pobre en sensibilidad, en educación, en patriotismo, en amabilidad, en hospitalidad. Y México es rico en todos estos aspectos. Ojalá esta mentalidad cambie y los mexicanos valoren más su patria.


¿Te gustaría regresar a México?

Sí, porque hay que hacer mucho por allá y porque mis raíces y mi familia se encuentran lejos de mí.


¿Qué es lo que extrañas más de México?

Mi familia, mi universidad, la comida.


¿Qué es lo que menos extrañas de México?

La delincuencia y la inseguridad.


¿Tienes muchos amigos o familiares en una situación conozco a algunas personas parecida a la tuya (viviendo fuera de México)? ¿Crees que eso puede tener alguna consecuencia para México?

No lo he pensado, [pero] en el aspecto de fuga de cerebros sí lo considero muy preocupante.


Cuando vuelves de regreso a México por vacaciones, ¿cómo te sientes?, ¿qué sensaciones o pensamientos te genera estar de vuelta?

Me siento feliz cuando piso tierra mexicana, salvo que el tiempo que llevas aquí te hace acostumbrate por ejemplo al paso de peatones y tengo que agarrar el chip de vivir aquí, y luego descubres cambios allá en tèrminos generales.


Cuando oyes hablar en la prensa o la televisión de inmigrantes, inmigrantes mexicanos o inmigrantes latinoamericanos, ¿sientes que están hablando de ti?

En ese momento te sientes ligado, pero no es una cuestión tuya, sino que te la hacen sentir en ocasiones.

¿Algo más que quieras decir sobre tu experiencia viviendo fuera de México que no se te haya preguntado aquí?

Los trabajos que te ofrecen [como inmigrante en Españ] son los que no quieren los españoles, y que cuando has tenido la oportunidad de estudiar una carrera es muy duro que fuera de México no se te reconozca como universitario, sobre todo porque venimos de 'Sudamérica' como nos dicen. No saben ni geográficamente dónde estamos, y existe el clichè de que por venir de allá no tenemos preparación.

Saturday, April 5, 2008

Qué relindo es México (viñeta II)




María de Jesús Peters, reportera de El Universal y bajo cuyo crédito aparecen las imágenes que acompañan este post, también publicadas por El Universal, publica hoy esta nota sobre una presunta paliza a inmigrantes centroamericanos en Oaxaca por parte de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM)--la migra mexicana, pues--que se habría realizado el 31 de marzo:

"TAPACHULA, Chis.— Mientras que en Chiapas se trata de evitar que se continúe maltratando a migrantes que ingresan al país por la frontera sur de México, en Oaxaca agentes federales impiden con operativos violentos que los que viajan en el tren de carga lleguen a la frontera con Estados Unidos, según denunciaron organismos defensores de Derechos Humanos.

El pasado lunes 31 de marzo en Oaxaca, medio centenar de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Armada de México detuvieron de manera violenta a casi un centenar de indocumentados centroamericanos que viajaban en el ferrocarril de carga que se aseguró en Tapachula durante un seminario sobre migración..."

Para seguir leyendo, hagan click aquí.

Wednesday, April 2, 2008

Qué relindo es México (viñeta I)


"La escritora y periodista Lydia Cacho denunció que en Puebla hay una campaña para boicotear la presentación de su libro Memorias de una infamia a celebrarse el próximo 5 de abril en el Zócalo de esa ciudad", escriben en El Universal Alberto Morales y Yanet Aguilar.

"[Cacho] Responsabilizó al gobierno de esa entidad, que encabeza Mario Marín, de lanzar una estrategia de intimidación entre los empleados del gobierno estatal y estudiantes becados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para no asistir bajo la amenaza de perder su trabajo y retirarles sus becas económicas. La también autora de Los demonios en el Edén, donde documenta una red de pederastia en México que implica a políticos y empresarios; y por el cual fue detenida por el gobierno de Marín Torres a petición del empresario textil Kamel Nacif, según grabaciones telefónicas dadas a conocer en 2006...."

Si quieren leer la nota completa, píquenle aquí merito.

Wanna read more about Lydia Cacho's case? Click here, here, here, here or here.

Tuesday, April 1, 2008

El interrogatorio PSN

Mexicanos y Mexicanas,
Antes que nada quiero agradecer a quienes hasta ahora me han contactado para ofrecerse a contar su experiencia como migrantes en este espacio. Les agradezco sobre todo su entusiasmo y su confianza.
Ahora bien, para hacer las cosas más fáciles a todos y sobreponernos a la falta de tiempo y a los diferentes husos horarios, he decidido confeccionar un cuestionario que servirá como base para todo aquel que quiera compartir su experiencia en PSN. Dado que esto es, hablando en mexicano, un work in progress, los invito a revisarlo y hacerme comentarios. ¿Las preguntas son pertinentes o absurdas? ¿Falta alguna pregunta? ¿Alguna está de más? En tanto, los invito a bajarse el cuestionario a su desktop y comenzar a responder. A partir de mañana, el interrogatorio PSN aparecerá como elemento fijo en el menú de la derecha, para fácil consulta de quien quiera echárselo, sin albur.
Una vez comiencen a llegar los testimonios, me las arreglaré para irlos integrando de manera organizada en un espacio fijo en el blog.
Poco a poquito--aunque hace ya un año que abrí este changarro--la discusión comienza a tomar forma. Gracias por armar borlote y colaborar en este esfuerzo.

Antonio


El interrogatorio PSN

1. Identifícate (nombre, edad, lugar de origen, profesión o actividad principal, estado civil y cualquier otro dato que consideres te identifique)

2. ¿Dónde vives, desde hace cuánto?

3. ¿Has vivido en otro lugar, además de México? ¿Dónde, por cuánto tiempo?

4. ¿Qué razón te llevó a vivir en tu lugar actual?

5. ¿Te mudaste por voluntad propia o a tu pesar?

6. ¿Qué es lo que más te gusta del lugar donde vives?

7. ¿Qué es lo que más te disgusta?

8. ¿Qué es a lo que más te costó trabajo acostumbrarte?

9. ¿Qué consideras haber ganado y haber perdido al mudarte ahí?

10. ¿Te gustaría regresar a México? Si la respuesta es sí, ¿pronto, algún día o aún no sabes cuándo? Si la respuesta es no, ¿por qué?

11. ¿Qué es lo que extrañas más de México?

12. ¿Qué es lo que menos extrañas?

13. ¿Tienes muchos amigos o familiares en una situación parecida a la tuya (viviendo fuera de México)? ¿Crees que eso puede tener alguna consecuencia para México?

14. Cuando vuelves de regreso a México por vacaciones, ¿cómo te sientes?, ¿qué sensaciones o pensamientos te genera estar de vuelta?

15. Cuando oyes hablar en la prensa o la televisión de inmigrantes, inmigrantes mexicanos o inmigrantes latinoamericanos, ¿sientes que están hablando de ti?

16. ¿Algo más que quieras decir sobre tu experiencia viviendo fuera de México que no se te haya preguntado aquí?